acalasia2
acalasia

ACALASIA ESOFAGICA

Enfermedad de etiología desconocida (acalasia idiopática) en la mayor parte de los casos porque en muchas regiones de Sudamérica (sobre todo Argentina, Brasil, Paraguay) es la manifestación de algunos pacientes con enfermedad de Chagas-Mazza (acalasia secundaria, junto con la que producen el carcinoma de cardias y la pseudoobstrucción intestinal crónica de origen neurógena). Afecta a ambos sexos por igual, a todas las edades y es relativamente poco frecuente (1: 100.000 personas/año). Actúa como un trastorno motor primario del esófago causado por la excesiva contracción del esfínter esofágico inferior durante la deglución y la falta de peristaltismo esofágico.
En su etiopatogenia se encontraría la pérdida, sobre todo, de neuronas inhibitorias intramurales del esófago que contienen VIP y sintetasa del óxido nítrico.
La primera manifestación sintomatológica es la disfagia para sólidos y líquidos, dolor torácico y la regurgitación de los alimentos, que el enfermo puede encontrar sobre su almohada durante el sueño. Esta regurgitación puede ocasionar la aspiración de ese contenido con las naturales infecciones pulmonares. La malanutrición es frecuente (anemia, carencias vitamínicas, pérdida de peso, emaciación).
Aunque la radiología (a veces hace el hallazgo de la afección, revelando un esófago dilatado y en S) se ha utilizado hasta ahora en su diagnóstico, es más útil la manometría esofágica que muestra la falta de relajación del esfínter esofágico inferior y la ausencia de peristaltismo en el resto del órgano. La endoscopia esofágica y gástrica es de rigor para descartar patologías tumorales, sobre todo el carcinoma de cardias.
El tratamiento consiste en tratar de vencer la contractura del esfínter esofágico inferior y puede ser medicamentoso (nitritos de acción prolongada o bloqueantes cálcicos, en el último tiempo toxina botulínica), la dilatación o la miotomía.