MIEMBRO INFERIOR DERECHO
En la mayoría de los casos, la etiología más frecuente es el accidente
automovilístico con un móvil que se desplaza a elevada velocidad, y en segundo término,
las caídas sobre las rodillas flexionadas, debiendo tenerse en cuenta la edad avanzada y
el grado de osteoporosis y/o artritis del paciente. La fuerza aplicada en este segundo
caso, no es en general a alta velocidad. El deporte que con mayor frecuencia se asocia a
las fracturas distales del fémur y extremo proximal de la tibia, es el esquí.
Vista anterior y lateral de una fractura supracondílea pura con desplazamiento medial. El mecanismo de la lesión es a menudo una fuerza violenta aplicada sobre la cara externa de la rodilla flexionada.
Vista anterior y lateral de una fractura por cizallamiento compresión. Esta fractura incluye leve aplastamiento del platillo tibial externo con conservación de los bordes del platillo, y fragmentación en mosaico de su superficie articular asociado a depresión vertical de los fragmentos (Obsérvese además la separación del fragmento periférico).
Vista anterior y lateral de una fractura supraintercondílea con desplazamiento simple. En este caso el mecanismo de producción de la fractura, es a menudo una fuerza violenta aplicada sobre la cara anterior de la rodilla en flexión.
Vista anterior y lateral de una fractura monocondílea sagital interna. El mecanismo de producción de dicha fractura, es frecuentemente una fuerza violenta aplicada sobre la cara externa de la rodilla en extensión.
Vista anterior y lateral de una fractura por cizallamiento frontal posterointerno. En este tipo de fractura el borde del platillo tibial se encuentra separado del resto del hueso. El grado de aplastamiento puede ser leve o no estar presente en el área de la línea de fractura.