POLIPOS

Son neoformaciones que pueden asociarse con cuadros congestivos nasales. En algunas ocasiones se relacionan con niveles plasmáticos de IgE altos, aunque no siempre es posible esta asociación. Histológicamente suelen encontrarse linfocitos, acompañados por células plasmáticas y eosinófilos. El aspecto de la mucosa nasal de los pacientes afectados generalmente es pálida.


Resfriado Común

Enfermedad aguda y común que afecta a todos los grupos etarios. Los síntomas principales son: rinorrea, congestión y obstrucción nasal. Etiología: Rinovirus 89 serotipos 15-40 %, Coronavirus 10-20 %, Influenza-parainfluenza-Sincicial respiratorio 5-10 %. Epidemiología: más común en meses fríos. La transmisión de la enfermedad es por contagio directo, siendo su período de incubación corto. Anatomía patológica: al inicio, la mucosa nasal se encuentra engrosada y edematosa, con hiperactividad de las glándulas de la submucosa que secretan moco. Clínica: congestión nasal, rinorrea, estornudos, febrícula, faringitis.

Examen Físico

Debe ser parte de toda evaluación de los procesos congestivos nasales. La inspección y palpación de la región externa de la nariz puede revelar la desviación del tabique o un ensanchamiento del dorso óseo de la nariz, que es secundario a la obstrucción persistente. La mucosa puede presentarse edematosa y congestiva, siendo su color muy variable. La rinorrea puede ser acuosa, mucoide o purulenta, observándose a nivel nasal anterior o faríngeo posterior. Los pacientes con prurito nasal, especialmente los niños, pueden tener evidencias de epistaxis reciente. La respiración bucal puede llevar a la hipertrofia de la mucosa gingival y a halitosis.