ARTRITIS REUMATOIDEA

MECANISMOS DE PRODUCCION DE LA ARTRITIS REUMATOIDEA

La etiología y los mecanismos de la artritis reumatoidea (AR) son aún desconocidos. Tres grandes factores han sido involucrados en su producción: las infecciones, los fenómenos de hipersensibilidad y los mecanismos de autoinmunidad. Asimismo, la predisposición genética y los factores ambientales juegan un rol sumamente importante.

Susceptibilidad Genética

El antígeno (virus, etc.) o péptido antigénico (endógeno o exógeno) se une a moléculas de HLA y se forma en la superficie celular un complejo “péptido antigénico-HLA”, el cual es reconocido por un receptor específico del linfocito T.

El HLA (antígeno mayor de histocompatibilidad) es un segmento de “gene” que codifica las glucoproteínas de la superficie celular, regulando el reconocimiento antigénico por parte de los linfocitos T. Para que éste se active debe recibir en su superficie (presentación) una molécula de antígeno y una de HLA. Varios HLA se han puesto en evidencia en la AR, siendo el DRw4 el que se ha relacionado con mayor frecuencia.

LinfocitoT

Los linfocitos T producen linfoquinas, que son sustancias capaces de estimular la respuesta de otras células. Es probable que los linfocitos, mediante las linfoquinas, estimulen a los fagocitos para liberar enzimas.

Macrófago

La función del macrófago depende de su tipo celular. Unos actuarán en la fagocitosis y otros serán presentadores de antígeno del linfocito T al linfocito B para la producción de anticuerpos (Ac).

Antígeno

Existen evidencias que intentan demostrar la influencia de diferentes virus (Rubéola, Adenovirus, Coxsachie, Echo y Epstein Barr) en la AR. En este sentido, habría importante información con respecto al virus Epstein Barr. De todas maneras, no necesariamente es el virus, sino una fracción del mismo: el péptido antigénico.

Producción de anticuerpos y formación de inmunocomplejos

A partir del antígeno (Ag) o de una IgG alterada (Ac alterado (autoinmunidad)), se forma el complejo Ag-Ac, el cual activa al sistema de “complemento”(C’), produciéndose fagocitosis, vasodilatación capilar y aumento de la permeabilidad. La presencia de “Factor reumatoide” y complemento (FR-C’), facilita la liberación de enzimas específicas que, actuando sobre la membrana sinovial, producirían los fenómenos clásicos que llevan a la formación del “pannus”.

Fagocitosis y liberación enzimática

A través de la fagocitosis de anticuerpos, factor reumatoide y complemento realizada por glóbulos blancos polimorfonucleares (PMN), se liberan enzimas productoras de inflamación aguda, como por ejemplo colagenasas, proteasas, etc.

Lesión articular

Pannus

En el pannus, la producción de diversas enzimas ejerce capacidad de degradación sobre el cartílago articular, erosionándolo y gradualmente destruyéndolo de manera irreparable. Simultáneamente, en la sinovial afectada se pueden producir anticuerpos alterados, los que en conjunto con el factor reumatoide y el complemento (IgG-FR-C’) son fagocitados por macrófagos, llevando a la liberación de enzimas con caracter destructivo sobre el cartílago.